miércoles, 9 de enero de 2019

Cruz Garcia Yeremi Josué #04 smec 5C

servicios de red bajo windows X

configuración de red en Windows 10

Desde el menú Inicio o pulsando la combinación de teclas Win + I abrimos la Configuración y hacemos clic sobre la opción Redes e Internet. Una vez ahí dentro, seleccionamos la opción Estado del menú lateral izquierdo y dentro de los ajustes y opciones que se cargan en el panel derecho tenemos que buscarrestablecimiento de red.
configuración de red en Windows 10
Al pulsar sobre esta opción se nos mostrará una nueva ventana desde donde vamos a poder realizar el restablecimiento de red en Windows 10. De esta manera, se quitarán y reinstalarán todos los adaptadores de red y se volverá a establecer la configuración original de otro componentes de red. Esto implica que si estábamos usando algún software como un cliente VPN o conmutadores virtuales, tendremos que volver a instalarlos.
Un proceso que se realiza de forma automática por el sistema con sólo pulsar sobre el botón Restablecer ahora que se muestra dentro de Restablecimiento de red en la configuración de Windows 10. Lo normal es que el proceso no tarde demasiado, aunque debemos esperar a que finalice por completo y se reinicie de nuevo el ordenador para proceder con la configuración de red en Windows 10 tal y como lo teníamos hasta ahora.
configuración de red en Windows 10
Sin duda, una solución bastante radical pero que seguro nos puede ayudar a solucionar aquellos problemas de red que no hemos conseguido solventar con otros métodos o recomendaciones.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Yeremi Josué Cruz García SMEC 5C #04



CONFIGURACION DE UNA RED


Una red local consiste en la conexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de unos pocos kilómetros


La principal ventaja de este tipo de redes, es que nos permite compartir los recursos entre los distintos equipos de los que disponemos, ya sean periféricos, bases de datos, o como explicaremos más adelante, una conexión a internet.

Las características principales de este tipo de redes son:
  • Capacidad de transmisión comprendida entre 1 y 100 Mb/s (Actualmente más)
  • Extensión máxima no superior a 3 Km.
  • Uso de un medio de comunicación privado.
  • La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (Cable par trenzado UTP)
  • La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
  • Gran variedad y número de dispositivos conectados.
  • Posibilidad de conexión con otras redes.
Resultado de imagen para modem y switchInicialmente tenemos cuatro tomas de red (RJ45) en distintas habitaciones de la casa que provienen de un SWITCH conectado al MODEM, tanto las tomas de red, como la conexión entre SWITCH y MODEM, están hechas con cables de par trenzado

Las tomas de red las utilizaremos para conectar cuatro equipos de sobremesa, creando una red local. A través de la creación de esta LAN, podremos compartir recursos, archivos, impresoras, conexión a Internet... y demás ventajas.

Resultado de imagen para modem y switch
Por otra parte, un ordenador al cual se le tiene que dar también conexión a internet,

los ordenadores poseen en la parte trasera del gabinete varias entradas de conexiones en este caso se debera usar las entrada para cables RJ45 se debe tener en claro que hay normas para que la conexion de red a par trenzado la norma 568A y la norma 568B

Objetivos

El principal objetivo de este trabajo es mostrar como se realiza la instalación y configuración de una red de área local para proveer a varios equipos y dispositivos de conexión a internet ya sea mediante cable (cruzado), Wireless (que está en auge actualmente) o Bluetooth para dispositivos de mano.
Uno de los apartados más importantes en una red Wireless o una comunicación mediante Bluetooth es la seguridad. También se abordará este aspecto en el trabajo.

Teoría básica

Una práctica cada vez más común es la realización en nuestras casas y en el trabajo de redes de área local o LAN que es la abreviatura de Local Área Network.
Una red local consiste en la interconexión de varios ordenadores y periféricos. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de unos pocos kilómetros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc... para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En definitiva, permite que dos o más máquinas se comuniquen.
La principal ventaja de este tipo de redes, es que nos permite compartir los recursos entre los distintos equipos de los que disponemos, ya sean periféricos, bases de datos, o como explicaremos más adelante, una conexión a internet.
Las características principales de este tipo de redes son:
  • Capacidad de transmisión comprendida entre 1 y 100 Mb/s (Actualmente más)
  • Extensión máxima no superior a 3 Km.
  • Uso de un medio de comunicación privado.
  • La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (Cable par trenzado UTP)
  • La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software.
  • Gran variedad y número de dispositivos conectados.
  • Posibilidad de conexión con otras redes.
Existen distintas Topologías o Estructuras para configurar una red LAN: Bus, Anillo, Estrella, Jerarquica, Malla y derivadas de estas.
La que usaremos será una en estrella, ya que conectamos todos los Pc's a un SWITCH.
Una de las tendencias más actuales es la realización de estas LAN sin la utilización de aparatosos cables. Estamos hablando de la tecnología Wireless o inalámbrica. Por eso aumentaremos la red, conectando algún dispositivo mediante esta tecnología.
Existen dos tipos de Wi-Fi (basados en un estándar IEEE 802.11):
  • IEEE 802.11b
  • IEEE 802.11g
Ambos tienen una aceptación internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente. Tienen una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente. Nosotros usaremos dispositivos con este último estándar. Los dispositivos que conectaremos a internet mediante Bluetooth trabajan en el rango de 2.4 a 2.48 Ghz con amplio espectro y saltos de frecuencia con posibilidad de transmitir en Full Duplex con un máximo de 1600 saltos/seg. Los saltos de frecuencia se dan entre un total de 79 frecuencias con intervalos de 1Mhz; esto permite dar seguridad y robustez, el alcance normal de estos dispositivos está sobre los 10 m.
Un problema que puede acarrear la implementación de una red Wireless a nuestra red LAN, es la seguridad, y para eso hay varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes, las más comunes son la utilización de protocolos de encriptación de datos como el WEP y el WPA. En el caso de los dispositivos Bluetooth hay medios de autentificación que impiden las conexiones no autorizadas.

Configuración de partida

Inicialmente tenemos cuatro tomas de red (RJ45) en distintas habitaciones de la casa que provienen de un SWITCH conectado al MODEM (Motorola modelo SB5100E) de Telecable, tanto las tomas de red, como la conexión entre SWITCH y MODEM, están hechas con cables de par trenzado.
Las tomas de red las utilizaremos para conectar cuatro equipos de sobremesa, creando una red local. A través de la creación de esta LAN, podremos compartir recursos, archivos, impresoras, conexión a Internet... y demás ventajas.
Por otra parte, tenemos un ordenador portátil (Toshiba Satellite M40-285) al cual se le tiene que dar también conexión a internet, debido a que no tenemos más tomas de red, usaremos distintos métodos para realizar la conexión a la red (Cable desde otro PC y Wireless).
Así pues mediante este dispositivo y la tarjeta Bluetooth que posee, podremos ofrecer conexión a internet a un dispositivo de mano (PDA), en este caso una Acer N30.
Debido a que la LAN ya está montada físicamente, nos ahorramos la compra del HUB o SWITCH, con lo cual sólo nos queda su configuración, que se realizara bajo Windows XP.
El hardware necesario para conectar el PC de Sobremesa al portátil mediante cable ya lo tenemos disponible, debido a que ese PC posee dos tarjetas de red internas. Con lo cual solo haría falta comprar una tarjeta PCI Wi-Fi, o un AP (Punto de Acceso) en el caso de que decidiéramos conectarlo así o que la red se ampliase y mediante esta solución diésemos señal a más equipos.

Desarrollo

Primer paso: Conexión de Equipos de Sobremesa

Esta es la parte más sencilla de la configuración, simplemente hay que conectar los cables de red a los equipos, y poner en automático la configuración del XP, ya que el SWITCH y el MODEM ya están instalados.
Hay que entrar en Panel de Control/Conexiones de Red, seleccionas tú tarjeta de red, botón derecho sobre ella y pulsas propiedades.
En esta ventana seleccionas Protocolo TCP/IP y pulsas en propiedades.
Aquí pones en automático tanto IP como DNS, y el SO se ocupa de obtenerla.

Segundo paso: Dar conexión al Portátil(Wi-Fi)

En esta parte tenemos varias opciones disponibles para proveer de señal al equipo portátil.
Primera Opción: Consiste en conectar los dos Pc’s, tanto el de sobremesa como el portátil mediante un cable de par trenzado como el que usamos con el resto de equipos, aprovechando que el equipo de sobremesa desde el que vamos a proveer la señal posee dos tarjetas de red.
Partiendo de que el Equipo de Sobremesa (PC1), ya tiene configurada la primera tarjeta de red para obtener acceso a internet (Paso Anterior), vamos a configurar la segunda para dar acceso al Portátil (PC2) a internet.
Tenemos que hacer dos cosas:
  • Paso 1: Configurar la segunda tarjeta añadiendole una direccion IP.
  • Paso 2: Consiste en poner a compartir la conexión que recibe la Tarjeta 1 del PC1, y sacarla por la Tarjeta 2 hacia el PC2, esto se hará usando el "Asistente para Configuraciones de Red" que trae el Windows XP.
Una vez dentro del asistente que se encuentra en Conexiones de Red, hay que seguir unos sencillos pasos.
Elegimos en esta ventana la opción 1 ya que nuestro equipo ya tiene conexión directa y queremos compartirla a otro PC, luego simplemente nos pide la tarjeta que compartirá la conexión (Tarjeta 1) y la que enviará la señal al PC2 (Tarjeta 2), y el asistente lo configurara sólo.
  • Paso 3: En el PC2 hay que configurar la tarjeta de red como se indicaba en el Primer Paso del Desarrollo.
Cuando se acabe el PC2 ya dispondrá de conexión a internet igual que el PC1, pero siempre a través de este.
Segunda Opción: Para esta opción usaríamos la tarjeta PCI Wi-Fi, que previamente deberíamos haber instalado en el PC1, esto es sencillo, se conecta la tarjeta y luego simplemente procederemos a instalar sus correspondientes drivers, que deben ser suministrados en un CD al comprar uno de estos elementos.
En el PC1 dejamos la Tarjeta1 como el caso anterior y la Tarjeta2 va a serlo ahora la Tarjeta Wi-Fi, así que en el asistente seleccionaremos esta.
En el PC2 usaremos como tarjeta principal la Wi-Fi interna que trae el Portátil, la configuración es idéntica que en el caso anterior, salvo por unos detalles que comentaremos a continuación.
Ahora tenemos que configurar la Tarjeta Wi-Fi del PC1, así que vamos al mismo sitio que con otra tarjeta de red, pero a una nueva pestaña que aparecerá en medio.

En esta ventana se configura todo lo relacionado con la conexión Wireless, en nuestro caso tendremos que darle a Agregar..., nos aparecerá otra ventana donde hay que introducir algunos datos, nombre de la conexión, si usaremos cifrado o no, y el tipo de conexión que queremos.
En este punto es aconsejable referirse al cifrado, ya que acaba de mencionarse, como se sabe en las redes Wireless hay dos cifrados que se usan mayoritariamente el WEP y el WPA. Nosotros usaremos el primero.
El protocolo WEP se basa en dos componentes para cifrar las tramas que circulan por la red: el algoritmo de cifrado RC4 y el algoritmo de chequeo de integridad CRC. De esta forma se evita que cualquiera pueda acceder a tu red y lo que en ella tengas.
En esta misma ventana se puede elegir el método de conexión, hay distintos métodos:
  • Ad Hoc: Se usa para conectar equipos directamente sin que haya un AP por medio.
  • Infraestructura: Se suele elegir este método cuando tenemos un AP que nos proporciona la señal.
En nuestro caso usaremos el primer método seleccionando la pestaña inferior de la ventana.
Ahora sólo nos queda configurar la Tarjeta Wi-Fi del PC2, pero como comentamos anteriormente, sólo hay que cambiar alguna cosa con respecto a la anterior configuración.
En las Opciones Avanzadas dentro Propiedades de Conexiones de Red Inalámbricas, podemos seleccionar el método de conexión idóneo para cada caso, nosotros lo dejaremos en automático, porque aunque nos conectamos al PC1 directamente este no deja de ser un equipo portátil y por tanto nos interesa que en caso de movernos y encontrar otras redes proporcionadas por AP, no nos de algún tipo de problema.
Solo restaría en este caso introducir la contraseña de WEP, que pusimos en la configuración de la otra tarjeta cuando Windows detectase la señal, y en ese momento podríamos acceder a internet sin ningún problema, así como a los archivos y periféricos compartidos en la LAN.

Tercer paso: Dar conexión a la PDA(BlueTooth)

Para dar conexión al equipo de mano hay que usar una aplicación llamada "Microsoft Active Sync", es necesaria tanto para conectar el dispositivo por cable, como por Bluetooth. Esta aplicación conecta el Windows XP, con el SO de la PDA, es decir, Windows Mobile 2003SE.
Su instalación es sencilla, siguiendo el básico esquema, siguiente...siguiente...siguiente, por eso no haré mención especial a ella.
Una vez instalada la aplicación al detectar el intento de conexión aparece un asistente que nos ayuda a configurar algunos parámetros.
En la primera ventana usaremos la primera opción, la segunda sólo es recomendada si queremos restaurar una copia de seguridad en la aplicación y no queremos duplicar nombres de dispositivos en el programa.
A continuación nos pedirá algunos datos como equipos en los que se sincronizará el dispositivo o lo que queremos sincronizar, es bastante sencillo y no merece la pena pararse con ello.
Ahora debemos configurar algunos detalles para que la conexión se realice adecuadamente. Para ello en la ventana principal de la aplicación iremos a File y seleccionaremos Connection Settings.
Ahora estamos situados en una ventana de configuración, debemos seleccionar el puerto COM que usaremos en la conexión ya que por defecto sólo se conecta por el puerto USB. Una vez hecho esto sólo resta configurar el otro lado, es decir, la PDA.
Pulsando en el escritorio de la PDA en el icono de Bluetooth, y en la posterior ventana en el icono de "Asistente de Bluetooth", nos aparecerá esto.
Seleccionamos la opción de conexión vía Bluetooth, el asistente nos seguirá dando algunas indicaciones a continuación, como el puerto COM a conectar, etc...
Si no hay ningún problema extraño la conexión debería efectuarse sin problema, creándose un icono de acceso directo a la misma para que no haya que repetir la operación cada vez que nos queramos conectar.
Al finalizar la PDA realizara la primera sincronización, luego será automático en las demás sincronizaciones. Esto quiere decir que la conexión entre dispositivos esta hecha y podemos conectarnos a internet vía Bluetooth desde la PDA usando el Portátil como proveedor de la señal.
En la primera vinculación del dispositivo se nos pedirá que escribamos en el PC una clave y que la repitamos en la PDA, esta es una medida de seguridad para que las conexiones entre dispositivos Bluetooth sean consentidas y que no se conecte cualquiera a nuestro dispositivo. Después de la primera vez se puede elegir autorizar un dispositivo sin necesidad de código, todo depende de lo que queramos hacer.
Aunque el alcance del dispositivo de mano no es muy grande, si que nos permitirá hacer ciertas cosas más cómodamente sin preocuparnos de conectar cables, actualizar el sistema automáticamente al llegar a casa, pasar archivos al PC, etc...

Enlaces

Algunas páginas que consulte para hacer el trabajo y comprobar la veracidad de lo escrito las pondré a continuación.
En la Web de la asignatura se tiene acceso a los apuntes de la misma, siempre hay cosas interesantes, o dudas a resolver con una consulta.
Es a mí parecer una de las enciclopedias más grandes y útiles que conozco, aquí se puede encontrar información muy útil, algunos conceptos técnicos fueron extraídos de aquí.
Es una Web llena de artículos donde se pueden consultar dudas y aprender cosas interesantes.

Conclusiones

Con este trabajo espero que haya quedado claro como se configura una LAN, y que puede crecer usando otras redes como la Wireless, además de que la mayoría de dispositivos de hoy en día se pueden interconectar entre si, pudiendo aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Las redes de cable aún ofrecen mayor seguridad que las inalámbricas, y aunque poco a poco los estándares inalámbricos avanzan en velocidad y estabilidad, estas redes aún son más eficaces en la mayoría de los casos, eso no excluye que para determinados dispositivos o situaciones, se puedan utilizar redes Wireless para dar servicio a equipos de una forma cómoda y barata, y en la mayoría de los casos bastante segura.
Además el auge de nuevos dispositivos portátiles y de mano, y la necesidad de conectarlos a la red, mediante lo que ya tenemos no resulta muy difícil, ni aparatoso.
Aunque en el trabajo usamos como base de las configuraciones el Windows XP, he probado algunas de las instrucciones arriba mencionadas en otros SO, como Linux, y su dificultad en algunos casos no es mayor, pero como el trabajo ya es algo extenso, puede quedar como tema de otro futuro trabajo.

miércoles, 26 de septiembre de 2018



Yeremi Josué Cruz García NL:04
SMEC 5C

el puente de redes (bridge)

Un puente de red o bridge es un dispositivo de interconexión de redes que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. El bridge reponde al IEEE 802.1D. Un bridge conecta segmentos de red formando una sola subred (permite conexión entre equipos sin necesidad de routers)

Cómo funciona el puente


Resultado de imagen para puente de red
Un puente funciona en la capa de enlace de datos del modelo OSI, es decir que funciona con las direcciones físicas de los equipos. En realidad, el puente está conectado a varias redes de área local, denominadas segmentos. El puente crea una tabla de correspondencia entre las direcciones de los equipos y los segmentos a los que pertenecen, y "escucha" los datos que circulan por los segmentos. 



Al momento de realizarse la transmisión de datos, el puente controla en la tabla de correspondencia el segmento al que pertenecen los equipos remitentes y destinatarios (utiliza su dirección física, denominada dirección MAC, y no su dirección IP). Si pertenecen al mismo segmento, el puente no hace nada; de lo contrario, conmuta los datos al segmento del equipo destinatario 

Para qué se utiliza un puente en redes


PuenteUn puente se utiliza para segmentar una red, es decir, (en el caso presentado anteriormente) para que la comunicación entre los tres equipos de la parte superior no bloquee las líneas de la red que pasa a través de los tres equipos de la parte inferior. La información sólo se transmite cuando un equipo de un lado del puente envía datos a un equipo del lado opuesto. Además, estos puentes pueden conectarse a un módem para que también puedan funcionar con una red de área local remota.

Ejemplo de un puente (bridge)La IEEE 802.1X es una norma del IEEE para el control de acceso a red basada en puertos. Es parte del grupo de protocolos IEEE 802 (IEEE 802.1). Permite la autenticación de dispositivos conectados a un puerto LAN, estableciendo una conexión punto a punto o previniendo el acceso por ese puerto si la autenticación falla.

  • Este comité definió direcciones para estaciones LAN de 48 bits para todos los estándares 802, de modo que cada adaptador puede tener una direccion única
  • los vendedores de tarjetas de interfaces de red están registrados y los tres primeros bytes de la dirección son asignados por el IEEE. Cada vendedor es entonces responsable de crear una direccion única para cada uno de sus productos
Cuál es el principio del puente en redes
Un puente cuenta con dos conexiones a dos redes distintas. Cuando el puente recibe una trama en una de sus interfaces, analiza la dirección MAC del emisor y del destinatario. Si un puente no reconoce al emisor, almacena su dirección en una tabla para "recordar" en qué lado de la red se encuentra el emisor. De esta manera, el puente puede averiguar si el emisor y el destinatario se encuentran del mismo lado o en lados opuestos del puente. Si se encuentran en el mismo lado, el puente ignora el mensaje; si se encuentran en lados opuestos, el puente envía la trama a la otra red.

Realmente, los bridges tienen algún grado de inteligencia puesto que aprenden a dónde enviar los datos. Cuando el tráfico pasa a través del bridge, la información sobre las direcciones de los equipos se almacenan en la RAM del bridge. El bridge utiliza esta RAM para generar una tabla de encaminamiento en función de las direcciones de origen. Inicialmente, la tabla de encaminamiento del bridge está vacía. Cuando los nodos transmiten los paquetes, la dirección de origen se copia en la tabla de encaminamiento. Con esta información de la dirección, el bridge identifica qué equipos están en cada segmento de la red.Una red grande no está limitada a un solo bridge. Se pueden utilizar múltiples bridge para combinar diferentes redes pequeñas en una red más grande.Ventajas de un Bridge:Los bridges tienen todas las características de los repetidores, pero también proporcionan más ventajas. Ofrecen mejor rendimiento de red que los repetidores. Las redes unidas por bridges se han dividido y, por tanto, un número menor de equipos compiten en cada segmento por los recursos disponibles. Visto de otra forma, si una gran red Ethernet se dividió en dos segmentos conectados por un bridge, cada red nueva transportaría un número menor de paquetes, tendríamos menos colisiones y operaría de forma mucho más eficiente. Aunque cada red estaría separada, el bridge pasaría el tráfico apropiado entre ellas. Un bridge puede constituir una pieza de equipamiento autónoma, independiente (un bridge externo) o se puede instalar en un servidor. Si el sistema operativo de red (NOS) lo admite, puede instalar una o más tarjetas de red (NIC) generando un bridge interno. Su popularidad en grandes redes de debe a que:
    NIC
  • Son sencillos de instalar y transparentes a los usuarios.
  • Son flexibles y adaptables.
  • Son relativamente baratos.
El término NIC proviene de la abreviatura del término inglés Network Information Center, y es un organismo encargado de asignar las direcciones IP a los ordenadores que se conectan a la red global, así como también controlar y asignar los dominios de cada país.

... Fuente https://sistemas.com/nic.php


Cruz Garcia Yeremi Josué #04 smec 5C servicios de red bajo windows X configuración de red en Windows 10 Desde el  menú Inicio  o p...